Intervención e integración educativa

-¿Cuál es nuestra respuesta y la respuesta educativa hacia este problema o discapacidad?
Nuestra respuesta antes este problema es dar a los niños con discapacidad visual los mayores apoyos posibles en la escuela y hacer adaptaciones curriculares. Adaptar actividades ocupacionales a su potencial diferencial, promoviendo sentimientos de éxito que favorezcan su motivación y autonomía en las áreas de auto cuidado, juego y escolaridad.
 
-¿Qué podemos hacer desde las aulas cuando nos encontramos con un niño de estas características?
Las características del aula que habitualmente son necesarias para la atención a las personas con deficiencias visuales son:
 
·         Un espacio donde desarrollarse.
·         La garantía de que el alumno/a será informado de los cambios introducidos en la organización espacial por pequeños que estos sean.
·         La adaptación del material a sus necesidades.
·         El sustento técnico que requiera el programa del aula.
Uno de los elementos más importantes en el proceso educativo es la relación que establece el alumno/a con el profesorado, así como el resto de compañeros del grupo. Las actitudes a potenciar en el profesor/a frente a personas con deficiencia visual:
·         El adulto debe evitar el miedo a relacionarse con el deficiente visual a través de una correcta información.
·         Usar las palabras del vocabulario habitual que tienen referencia con la visión de forma natural y cuando la situación lo requiera. (mira esto,...)
·         Cuando nos presentamos identificarnos de forma inequívoca o bien dar opción a que ella nos pregunte.
·         Al dirigirnos a una persona deficiente visual lo haremos de manera que esté segura de que nos dirigimos a ella y hacerle notar el final de la conversación para que no se quede hablando sola.
·         No dejar de utilizar gestos y expresiones que se usan habitualmente.
·         No dejarse llevar por la dinámica de la persona con ceguera, y por compasión o paternalismo dejar que sea ella la que marque siempre las pautas.
·         En el caso de alumnos con deficiencia visual grave motivarlo para que use la visión, ayudarle a vivir con su deficiencia, enseñarle lo que los demás ven, centrar al alumno con respecto al objeto que desea ver y tener en cuenta que siempre será más lento al realizar las tareas, especialmente la escritura y la lectura comprensiva.
 
- Propuestas de integración
Al ingresar el niño en el centro, deberá familiarizarse, entre otras dependencias, con el aula. El Cuidador podrá intervenir en esta familiarización. Se le deberá mostrar la clase acompañándole y explicándole los lugares, espacios, objetos y muebles que existen. Explicarle también la colocación del material de uso común, para que pueda tener un grado mayor de autonomía y acuda a buscarlo cuando lo precise.
- Para ayudarle a localizar objetos, será necesario hacerlo proporcionándole pistas no visuales; por ejemplo: “lo tienes a tu derecha”. Cuando haya que descubrir dónde está colocado un objeto sobre una superficie plana, sobre una mesa, por ejemplo, se deberán utilizar las direcciones del reloj; “la goma está en las dos del reloj”.
- Al acercarse al lado del niño deberá realizar una presentación verbal, indicándole quién es: “Hola…, soy…”, “Mira…, está con nosotros…, es el niño que el otro día…” (darle pistas de reconocimiento).
 
Cuando se quiera que se acerque a un lugar determinado, se le deberá llamar por su nombre, dándole una pista auditiva del lugar al que debe dirigirse, marcándole la dirección verbalmente e indicándole correctamente, a través de conceptos espaciales, los correspondientes pasos que debe dar y los obstáculos que le rodean; por ejemplo: “Ven…, acércate, estoy aquí, junto a la ventana, a tu izquierda, puedes venir hacia mí, no hay nada por medio”.
 
- No será necesario prestarle una atención especial que genere celos por parte de sus compañeros. Tampoco deben aceptarse unos niveles diferentes de conducta para estos niños, quienes deberán mantener en orden su propio área de trabajo, y, cuando dominen la manera de desplazarse por la escuela, puede exigírseles que realicen recados con tanta frecuencia como los demás niños. Si desarrollan determinados hábitos negativos, hay que recordarles (amablemente) que deben observar una conducta más apropiada.
 
En Resumen:
 
aspectos organizativos
 -la organización de los materiales debe ser fija o estable.
- puesto escolar espacioso y amplio, materiales didácticos (textos braille), recursos técnicos (PC hablado, Braille hablado), ópticos (auxiliares ópticos).
- criterios de accesibilidad o adecuación sensorial (cercanía idónea, iluminación adecuada)
 
actitudes del profesorado y compañeros.
- mostrar el aula (y todas las instalaciones)
- explorar las características físicas del profesor y compañeros.
- verbalizar siempre (verbalizar todo, y además con un contenido)
 
 materiales y recursos técnicos
- materiales basados en la percepción táctil: libros Braille, máquina de escribir Perkins, equipo de dibujo en líneas de relieve, estuche de dibujo adaptado…
- materiales basados en la percepción auditiva: libro hablado, calculadoras parlantes…
- materiales de alta tecnología: periféricos para PC, impresora Braille, diccionarios electrónicos…
* con estos recursos, las dificultades para que el niño ciego se integre son escasas.

MIS OJOS


Yo quisiera que mis ojos
pudieran ver el mar,
poder ver las estrellas
y también a mi mamá.

Pero Dios no ha querido
darme a mí la claridad,
y yo veo con el alma,
el alma de los demás.

Y así me he enamorado
con tanta naturalidad,
amo el campo y las flores,
y también amo el mar.

Yo quisiera que algún día
pudieran los demás mirar
con los ojos del alma
a aquel que sufre más.

Si viviéramos todos
en total oscuridad,
así aprenderíamos
a amarnos de verdad.
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis