![]() |
||
En esta página encontrarás los siguientes apartados sobre la discapacidad visual:
DEFINICIÓN
CARACTERÍSTICAS DEL PROBLEMA INCIDENCIA CAUSAS TIPOS DIAGNÓSTICO TRATAMIENTOS INTERVENCIÓN E INTEGRACIÓN EDUCATIVA ![]() Para la OMS, discapacidad es "Cualquier restricción o carencia (resultado de una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la misma forma o grado que se considera normal para un ser humano. Se refiere a actividades complejas e integradas que se esperan de las personas o del cuerpo en conjunto, como pueden ser las representadas por tareas, aptitudes y conductas."
Desde un aspecto descriptivo se puede precisar que la discapacidad visual es la carencia, disminución o defectos de la visión. Para la mayoría de la gente, el significado de la palabra Ciego, corresponde a una persona que no ve, con ausencia total de visión, sin embargo dentro de la discapacidad visual se pueden establecer categorías: Ceguera Total o amaurosis, es decir ausencia de respuesta visual. Ceguera Legal, 1/10 de agudeza visual en el ojo de mayor visión, con correctivos y/o 20 grados de campo visual. Disminución o limitación visual (visión parcial), 3/10 de agudeza visual en el ojo de más visión, con corrección y/o 20 grados de campo visual total. La baja visión, visión parcial o visión subnormal puede definirse como agudeza central reducida o la pérdida del campo visual, que, incluso con la mejor corrección óptica proporcionada por lentes convencionales, se traduce en una deficiencia visual desde el punto de vista de las capacidades visuales; supuesta en esta definición una pérdida bilateral de la visión, con algún resto visual. El funcionamiento visual depende de múltiples factores, físicos, psíquicos, ambientales; variando incluso en dos personas con idéntica patología o en una misma persona en distintos días u horas de un mismo día. ![]() CARACTERÍSTICAS DEL PROBLEMA
A la hora de referirnos a las características básicas de los niños ciegos y ambliopes, hemos de tener en cuenta un gran número de circunstancias que hace que no todos los niños presenten esas características. Así, no es lo mismo ser ciego de nacimiento que quedarse ciego a una edad posterior; sufrir -o no- una enfermedad asociada a la ceguera; tener residuo visual o no tenerlo; también la actitud que la familia tenga ante el niño con deficiencia visual (sobreprotección, abandono, etc.) influirá en las características que este presente. Por todo ello, nunca podremos afirmar que determinadas características se presenten en todos o casi todos los niños ciegos y ambliopes; a lo sumo, se podría decir que, con frecuencia, se observan las siguientes características: -Retraso en el terreno psicomotor ( la marcha se adquiere tardíamente, sufren de anomalías en la coordinación y equilibrio, pueden presentar tics, movimientos estereotipados y balanceos, etc.), aunque ese retraso se supera con la edad.
-El lenguaje, que se estanca durante el segundo año, también se normaliza posteriormente. Otro problema en este área es el Verbalismo (utilización de palabras sin comprender su significado).
-Los ciegos no tiene una agudeza sensorial mayor, como pudiera creerse (por ejemplo, oído más fino), sino que están más entrenados a usarlo; lo mismo puede decirse de la memoria.
-Tienen dificultades para adquirir conceptos abstractos. Así, por ejemplo, los llamados "conceptos básicos" (algunos, muchos, alrededor, el más lejano, etc.)
-En general presentan cierto retraso escolar y bajo nivel de conocimientos, lo cual no deja de ser lógico, ya que no pueden recurrir a la extraordinaria fuente de información que es la visión.
-También manifiestan, por lo general, dificultades de adaptación personal (sentimientos de inseguridad, inferioridad, infantilismo) y social (aislamiento, dificultades para la relación social, etc.), dependiendo tales dificultades del trato que reciban del entorno social (hogar, escuela, comunidad).
![]() INCIDENCIA
En el mundo hay aproximadamente 314 millones de personas con discapacidad visual, 45 millones de las cuales son ciegas. La presbicia (incapacidad de leer o realizar trabajos cercanos que se produce con el envejecimiento) causa disfunción visual si no se corrige. No se conoce exactamente la magnitud de este problema, pero estudios preliminares indican que podría ser muy frecuente, sobre todo en los países en desarrollo.
Grupos de riesgo:
Por edad: Aproximadamente un 82% de las personas con discapacidad visual son mayores de 50 años, pese a que sólo representan un 19% de la población mundial.
A medida que aumentan la población mundial y la proporción de ancianos aumenta también el número de personas en riesgo de sufrir discapacidad visual relacionada con la edad, incluso en los países en desarrollo.
La ceguera infantil sigue siendo un problema importante en todo el mundo. Se calcula que 1,4 millones de menores de 15 años son ciegos durante muchos años. Por otra parte, más de 12 millones de niños de 5 a 15 años sufren discapacidad visual por errores de refracción (miopía, hipermetropía o astigmatismo) no corregidos, trastornos que se pueden diagnosticar y corregir fácilmente con el uso de lentes.
Por sexo: Los estudios realizados revelan sistemáticamente que las mujeres corren mayor riesgo que los hombres de sufrir discapacidad visual, cualquiera que sea la región del mundo y la edad.
Por localización geográfica: La discapacidad visual no está distribuida uniformemente por el mundo. Aproximadamente un 85% de las personas con discapacidad visual viven en países en desarrollo.
![]() 1- Antes del nacimiento (prenatal), y pueden ser:
- Heredada: Presente al nacer como : catarata congénita, o como disposición la : retinitis pigmentaria.
- Adquirida: producida por infecciones intrauterinas como por ejemplo: Rubéola, toxoplasmosis, sarampión, varicela, poliomielitis…
2- En el momento del nacimiento (perinatal) son producidas por:
Traumatismos obstétricos, prematuridad, incompatibilidad Rh, anoxia…
3- Después del nacimiento (postnatal):
- Enfermedades infecciosas: Bacterianas, víricas, tracoma, micóticas
- Accidentes, intoxicaciones y traumatismos.
- Enfermedades generales: Diabetes, hipertensión, tumores cerebrales.
- Enfermedades propias del ojo y del nervio óptico, según la parte del ojo afectada tenemos:
Por problemas en la retina:
Por problemas en la refracción:
Por problemas en la acomodación:
Por problemas en la conjuntiva:
- Conjuntivitis
Por problemas en la córnea:
Por problemas en el cristalino:
Por problemas en la úvea (Iris, cuerpo ciliar, coroides)
Por problemas en la movilidad:
Por problemas en el Nervio Óptico:
![]() Podemos hablar de dos tipos de categorías dentro de la deficiencia visual: parciales y
totales.
DEFICIENCIA VISUAL PARCIAL:
DEFECTOS ÓPTICOS: Problemas en la refracción del ojo, que no implican ninguna enfermedad y se manifiesta por una visión borrosa, corregibles con lentes o intervenciones quirúrgicas, tales como miopía, hipermetropía y astigmatismo.
AMBLIOPÍA: Sensibilidad Imperfecta de la retina, sin lesión orgánica del ojo, lo que produce una disminución de la visión, se pueden dar dos tipos de sujetos:
Sujetos de baja visión: Resto visual utilizable para realizar aprendizajes con apoyo de material y personal especializado.
Sujetos limitados visuales: Problemas de visión corregibles con lentes, iluminación o aparatos especiales
DEFICIENCIA VISUAL TOTAL: tenemos dos tipos de ceguera:
TOTAL O ABSOLUTA: Carencia total de visión o percepción de la luz
PARCIAL: Perciben luz, bultos contornos, sombras y algunos matices de color
PLURIDEFICIENCIAS: Una o varias deficiencias asociadas a la ceguera o ambliopía.
![]() DIAGNÓSTICO
Todo diagnóstico debe partir de la recogida de información adecuada, lo más completa posible, poder delimitar la situación real existente. Esta evaluación supondrá dentro del ámbito educativo la valoración específica del déficit visual particular, la valoración psicopedagógica del sujeto que la padece. En cuanto a la valoración específica del déficit visual, son los especialistas quienes explotarán las principales variables que intervienen en el proceso de la visión, tales como:
a) Agudeza visual, medida en escalas de octotipos tanto para la distancia como para la visión próxima.
b) Campo visual, a través de la perimetría y la campimetría, colocándose el experimentador y el paciente uno frente a otro a una distancia aproximada de un metro.
c) Cromatismo, mediante el método de Holmgren (de las madejas de lanas de colores) o el de Dvorine (disco cromático) por una parte con colores claros y por otros con colores oscuros se puede evaluar la visión de los colores, cuya alteración podía manifestar dicromatoxias (distinción de dos colores) o acromatoxias (el daltonismo sería la parcial).
d) Fondo de ojos: deben practicarse por médicos especialistas.
Respecto a la valoración psicopedagógica es importante partir del conocimiento de si las posibles deficiencias son heredadas, congénitas o adquiridas, y en este caso, en que momento del desarrollo, para ello, se pueden emplear métodos proximos, tales como: la observación, los cuestionarios, las entrevistas y los tests específicos. La metodología más utilizada en general será la observación. Las áreas de exploración recomendadas en la valoración psicopedagógica, son las siguientes:
a) Afectividad: especialmente en el área emocional y motivacional.
b) Actitud cognitiva verbal, particularmente el desarrollo intelectual general y factorial. La memoria, la atención y el desarrollo del lenguaje en sus vertientes comprensiva y expresiva.
c) Actitudes sociorelacionales, partiendo del ámbito familar, grupo de amigos y escolar, con especial atención al juego.
d) Comportamiento y conducta adaptativa, enfatizando los habitos de autonomía personal.
e) Personalidad, diferenciando sus rasgos distintivos: control emocional, introversión-extroversión, y neuroticismos-paranoidismos.
f) Psicomotricidad, analizando el conocimiento y dominio del esquema corporal, lateralidad, estructuración espacial y temporal.
g) Rendimiento académico, distinguiendo entre satisfactoriedad y suficiencia en todas las áreas educativas especialmente en las del lenguaje.
h) Sentidos, no solo la vista, sino además, de forma particular: oído, olfato y tacto.
Entre las pruebas estandarizadas:
- Escala del desarrollo del proyecto oregón (Brown, Simons y Methvin) servicio de educación del condado de Jakson.
- Escala de desarrollo para niños pequeños deficientes visuales (Reynell y Zinkin) MEPSA.
- Escala de madurez social para niños ciegos en edad escolar (Maxfield- Buccholz), ONCE.
- Test de inteligencia para niños ciegos o con defectos en la visión.
Otras escalas son:
• Escala de Desarrollo de Niños de Leonhardt (de 0 a 2 años), publicada por la ONCE y basada en la observación de bebés ciegos congénitos totales.
• Escala del Desarrollo Psicomotor de la Primera Infancia de Brunet-Lezine (de 0 a 5 años). Esta escala se basa en cuatro categorías: control postural y de motricidad, coordinación oculomotriz y conducta adaptativa a los objetos, lenguaje y sociabilidad o relaciones sociales y personales.
• Escala elaborada por el centro de Recursos Educativos de la ONCE “Joan Amadeus” de Barcelona de (0 a 6 años). Recopilación de varias escalas con los ítems que son relevantes para los niños ciegos y deficientes visuales.
• Escala NBAS de Brazelton basada en: orientación a la voz y al sonido, consolabilidad, reacción de bebé sostenido en brazos y calidad y duración de los periodos de vigilia, calma y atención.
![]() TRATAMIENTOS
La OMS desde el punto de vista de la clasificación internacional, manifiesta que los efectos de la deficiencia visual puedan describirse según dos apartados distintos: 1) la deficiencia como anomalía de la estructura de la función visual.
2) La discapacidad como problemas en las habilidades para realizar una actividad en la forma o grado que se considera normal para un ser humano, las minusvalías como las desventajas ante el desempeño de aquel rol que se considera normal para ese individuo en función de su edad, sexo y factores sociales y culturales. Habrá que diferenciar dos niveles de interacción, el puramente médico y el psicopedagógico.
El tratamiento del primer caso se realizará siguiendo tres fases: 1) Determinando la capacidad visual y la patología de la deficiencia.
2) Prescribiendo los medios ópticos adecuados.
3) Rehabilitando lo que en cada caso proceda, con lo que se podrán corregir algunos hábitos viciosos visuales, defectos de la visión binocular y la visión del ojo, bien a través de lentes u otros aparatos (telescopios, telemicroscopios, lupas, lupa televisión, lupa ordenador, etc.) a base de ejercicios recuperadores, con la precaución de facilitar los medios más idóneos: útiles de escritura ( papel sin satinar, lápices de trazado grueso y mayor trazado de las letras), iluminación adecuada, materiales antirreflectantes, mobiliario adaptable, etc.
En el caso del segundo, mediante la adaptación adecuada del niño a la escuela, la atención/ estimulación precoz temprana, la atención a otras posibles deficiencias asociadas, adaptaciones curriculares específicas, enfatizando la áreas específicas de formación que más inciden en el proceso educativo y las estrategias facilitadoras de la intervención docente, programas especiales, y los recursos personales, materiales y funcionales más convenientes en cada caso.
![]() Las áreas generales que se trabajan son las siguientes:
Área Motora, que se subdivide en:
- Motora gruesa: los objetivos que persigue son el estímulo de los reflejos, control del propio
cuerpo, establecimiento del tono muscular, desarrollo del sentido del equilibrio, comprensión
de las relaciones espaciotemporales que le van a permitir desplazarse y realizar una marcha
normal.
- Motora fina: pretende conseguir la habilidad manual para tactar, reconocer, explorar...etc.
Área perceptivo-cognitiva: Este área engloba todas aquellas actividades que van a favorecer la formación de estructuras cognitivas, que permitan un conocimiento lo más real posible del mundo que le rodea: estimulación sensorial, búsqueda de objetos, texturas, permanencia del objeto, ect.
Área Comunicación y lenguaje: Atender especialmente a la inexpresividad gestual y al verbalismo. Por tanto las actividades irán encaminadas al desarrollo de la mímica facial, comunicación gestual, maduración fonética, comunicación verbal
Área de Habilidades Sociales: Tratando de desarrollar el carácter social del niño, fomentándolo a través de juegos, relaciones con sus compañeros, familiares..., el contacto físico y la manifestación de sus propios sentimientos, a la vez que le damos a conocer las reglas sociales de convivencia.
Área de Autonomía en Hábitos de la Vida Diaria: Se persigue la mayor autonomía posible, teniendo en cuenta en cada momento lo que se le pueda exigir. Los objetivos se plantean en relación a tres ejes: alimentación, vestido, higiene y aseo. Es importante trabajar la motivación para que el niño encuentre estímulo en ser independiente
Estimulación Visual: Este área está dirigida a los alumnos que poseen resto visual, por muy pequeño que sea. Las funciones visuales que se trabajan hasta los doce meses son las ópticas: respuesta a la luz, reconocimiento visual; enfoque , fijación, seguimiento y acomodación.
De uno a tres años las funciones ya serán las ópticoperceptivas: discriminación de luz, formas, color, formas y dibujos de objetos, detalles en objetos y dibujos, semejanzas y diferencias en
figuras abstractas.
Por último a partir de tres años en adelante, las funciones a trabajar son las perceptivas:
construir, identificar, reproducir, dar sentido a lo visto, asociar a otras experiencias visuales,
construir una memoria visual y comunicar sensaciones visuales.
El programa de trabajo con cada niño se establecerá según el informe oftálmico y le evaluación de la visión funcional.
Orientación y Movilidad:
Se van a trabajar fundamentalmente prerrequisitos, y éstos son los siguientes:
3. Motores:
Además de los prerrequisitos otras técnicas que se trabajarán más específicas de esta área, serán:
Prerrequisitos lectoescritura
Antes de iniciarse en el aprendizaje de la lectoescritura, debemos asegurarnos que existe una buena madurez mental y psicomotora. No hay una edad stándar, porque hay niños que pueden empezar a los cuatro años y otros a los cinco, según como haya ido su desarrollo general .
Factores que intervienen en la madurez lectora:
Actividades de Prelectura y Preescritura Braille:
|
|
|
![]() |